
Hoy quiero comenzar por decir que la práctica docente nos permite crecer de una manera brillante y que tenemos que poner toda nuestra disposición para que estas experiencias se conviertan en nuestro espejo a correguir y nuestra guia a modificar para el ejercicio profesional. La experiencia de esta semana en la institución despertó en mi sentimientos de esos que se parecen a los que sentimos cuando le pasa algo a un hermano nuestro o algo así; la clase del día miércoles se trataba de conversión de unidades de temperatura, de manera similar a las clases anteriores la profesora comenzó colocando las fórmulas utilizadas para estas conversiones y colocó ejercicios en el pizarrón de los que ella resolvió dos, luego dejó para que los chicos resolvierán los demás, cuando ellos comenzarón a resolver los ejercicios inmediatamente me llamarón para que los ayudara llegó un momento en que en realidad me desesperé porque me llamaban al mismo tiempo y hasta me halaban para que me dirijiera a ellos, trate de ayudarlos a todos y la mayoría resolvieron los ejercicios muy complacidamente, hubo uno de los estudiantes con el que tuve que estarme un rato largo, él decia que lo que no entendia era como aplicar la fórmula, entonces me di cuenta que el razonamiento químico lo estaba comprendiendo y opte por decirle que hiciera un dibujo de lo que él creia que sucedía con las temperaturas en ese ejercicio y de acuerdo a eso aplicara la formula, la cuestion en efecto funciono, pues solo se trancó un poco en como multiplicar por una fracción, pero en ese momento me di cuenta que lo ideal no es llenar al estudiante de conceptos y conocimientos sino preocuparnos por lo que pueda estar pasando en su interior, si en realidad comprende y le encuentra importancia a lo que está haciendo, luego de que los estudiantes resolvieron los ejercicios la profe decidió aplicar una prueba corta hizo preguntas como ¿cuales son las propiedades no características de la materia? y colocó ejercicios de conversión de volumen y temperatura, cuando los estudiantes comenzarón a reslover el examen les vi a la mayoría caras de signos de interrogación, y me resultó muy curioso porque percibo que en el aula hay mucho potencial y que los chicos tienen la disposición de aprender pero es la metodología la que no los deja crecer, allí fue cuando mi corazón se puso chiquitito porque ellos comenzarón a llamarme para preguntarme si iban bien o para que les aclarara el camino que debian seguir para resolver los ejercicios, hasta que Daniel, el mismo chico con el que me demore explicandole la conversión anterior me llama y me dice "profe digame que es masa, temperatura y volumen es que no me los se como están en el libro y voy a raspar" Dios, en ese momento me desarme y dije porque hacerles daño así a estos muchachos que se ve que quieren aprender, hay que trabajar demasiado con el desarrollo de sus habilidades y me parece que lo inicial seria incentivarlos en la lectura y la escritura, le respondi al chico que colocara lo que el creia que era, lo que se imaginaba con respecto a esas cuestiones. Al día siguiente se realizó la práctica de medida de la masa de un sólido y un liquido, el grupo esta vez fue de 5 estudiantes, observe que la profe tenia pensado dictarle algunos conceptos a los chicos, y aunque no estaba muy de acuerdo con eso me ofreci a hacerlo, pues, era su planificación y en ese momento "ni modo", comenzé a dictar conceptos de ¿cómo medir un liquido y un Sólido? y la serie de pasos a sguir para hacerlo, los chicos copiarón con bastante eficiencia salvo dos de ellos que son bastante conversadores y se distraen un poco, cuando terminé de dictar la pofe damary puso las balanzas sobre el mesón y le indicó a los muchachos sobre el uso de las escalas en gramos y como dobian usar la balanza, ellos se ordenaron en pareja y empezaron a realizar medidas de la masa de rocas, objetos de vidrio y metales, también midieron la masa de 100 ml de agua, mientras eso fui recorriendo las parajas y me di cuenta que la mayoria manejaba las balanzas con facilidad, pero al momento de hacer los cálculos y aplicar la definición presentaban confusión, entonces me pregunte ¿seria que dictar los conceptos no fue bueno?, e inmediatamente pense que la opinión de los estudiantes antes de abordar un tema es importante considerarla, así que queridos colegas a abrir nuestros corazones para que la educación deje de ser un deber y se convierta en un querer....!!!!
2 comentarios:
Bueno Kari, en realidad lograste que mi corazón se colocara pequeñito.. Me parece que tu manera de compartir lo que has realizado en la semana, de verdad refleja todo lo que te hace sentir y reflexionar cada situación que sucede en clase. Mucha razón tienes cuando dices que no debemos enseñar solo formulas, sino que realmente ellos comprendan el porqué la aplican, y que consiguen con eso. Espero que te sigas enriqueciendo con las experiencias, que siempre nos llevan a reflexionar. (un detalle: cuidado con los acentos ;) )
hola kari, me encanta la manera como describes tus vivencias en el aula,tienes toda la razon cuando tratas de reflejar en tu publicación que la idea no es tener cabezas llenas de información en un aula de clase sino que los estudiantes comprendan lo que hacen, pero para ello como tu señalas la docencia tiene que convertirse en un querer...lo único que me queda decirte es que sigas con ese optimismo y con ese querer hacer las cosas lo mejor que se pueda....
Publicar un comentario