jueves

Continúa la Experiencia!!!!!

Experiencia!! Palabra que con el pasar de los días se convierte en punto importante para nuestra formación, pues a medida que interactuamos con los estudiantes en el aula de clase nuestro repertorio de formación se enriquece.

Desde el pasado 21 de abril, estoy compartiendo con los estudiantes como docente y orientadora del proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación, anteriormente la profe asesora me había indicado los temas con los cuales debía comenzar con mi labor.
Para la planificación de estos trate de ser flexible, debido a que el diagnóstico del grupo se hizo en poco tiempo y faltaban algunos aspectos personales de los estudiantes por considerar.
Las clases comenzaron con el tema de rapidez de las reacciones químicas, para lo cual inicie con una práctica de laboratorio y posterior a ésta la teoría, abordándola con estrategias orientadas al trabajo de los estudiantes en el salón de clases, como ilustraciones, realización de mapas conceptuales entre otras. Los estudiantes se mostraron receptivos ante estas actividades comentaron que hasta los momentos no habían hecho experimentos en esta asignatura y mostraban mucha curiosidad por conocer más acerca de esto, hasta quisieron unir compuestos que no aparecían en las instrucciones de la práctica, esto sin duda que introdujo en mi una dosis grande de motivación y me llevo a esmerarme en la orientación de las estrategias a utilizar en otos temas pues se notó que aunque la institución no cuente con laboratorio los muchachos se sienten agradados con este tipo de trabajo y es bueno continuarlo. Posterior a este tema se han estado desarrollando los temas de leyes de combinación química y significado de los símbolos, fórmulas y ecuaciones químicas, y también se ha trabajado con experimentos sencillos, demostraciones, lecturas, ilustraciones y otras estrategias que conllevan a la participación estudiantil.

En el desarrollo de estas estrategias en general durante cada una de las clases se ha observado en algunos casos la resistencia de los estudiantes por participar y elaborar las actividades, lo hacen, pero hay veces que siento que lo hacen por obligación, no son todos por supuesto, sin embargo, el hecho me preocupa por lo pequeña que es la matricula en la institución. Ante esta situación cabe destacar que la dinámica en esta institución es un poco diferente por el trabajo mezclado entre los sordos y los oyentes, he observado que se da una participación en cada una de las clases de varios interpretes, estudiantes de otras secciones, docentes de otros grados y asignaturas, directivos de la institución que con mucha frecuencia se acercan al aula de clase, comentan algo, se comunican con los estudiantes sordos entre otros aspectos y pienso que esto se convierte en un elemento distractor que no permite que los estudiantes fijen la atención en lo que están haciendo, esta situación se me ha escapado de las manos, y en realidad no se a que se deba el no poder controlarla entre tanto me he hecho preguntas cómo ¿en realidad es productivo que los estudiantes sordos comparten sus aulas de clase con estudiantes oyentes? ¿De qué manera esta afectando esta situación al proceso de enseñanza y aprendizaje? ¿Qué área de la formación que tenemos hasta ahora debe activarse ante situaciones como estas? ¿Será que no estoy aplicando las estrategias de manera pertinente? ¿O no son esas las estrategias que debo aplicar? De acuerdo a estas interrogantes, pienso y me doy cuenta una vez más que nuestro rol no debe quedarse en cuatro paredes, debemos sumergirnos en la cultura y el mundo propio de cada estudiante, así como estar dispuestos a entender, reflexionar y participar en la dinámica de toda la escuela, y no sólo en la de nuestro salón, además de renovar cada día lo que somos capaces de hacer.

No hay comentarios: